
viernes, 2 de julio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
controVERSIA / POETAS DE AQUÍ Y AHORA
SOBRE EL REPORTAJE POETAS DE AQUÍ Y AHORA
Sobre "Poetas de aquí y ahora" (EPS)
en el blog EL BAILE DE LOS SILENOS
Manía de clasificarlo todo, lo mismo a las personas por sus afinidades políticas, que las cuentas de un collar por sus colores. J. Ruiz Mantilla se hace eco de los intentos (¡qué obsesión!) de "bautizar" y, a la postre, encorsetar a un grupo de poetas nacidos en los últimos cuarenta años, defininidos por el articulista como "eclécticos, vivos, atentos y comunicativos" y "poetas globales". Puestos a etiquetar, acaso "les puede venir bien", añade, la de "la generación del 2000", título ya lanzado por L. A. de Villena. Debo reconocer que he leído algo de Ana Gorría, de Luis Muñoz y de Raquel Lanseros, pero no del resto. Lanseros me parece poeta culta, cuya versatilidad en temas y formas no deja de seducirme. En su Croniria (Hiperión, 2009) hay un buen ramillete de poemas notables. Sin embargo, no debe el lector de El País Semanal hacerse una idea parcial de la(s) hornada(s) de poetas españoles de las últimas décadas. Porque hay otros valores que no aparecen en el artículo, como es normal en este tipo de selecciones parciales, como, por ejemplo, Eduardo García (1965), que goza ya de cierto y merecido reconocimiento, el poeta y traductor Eduardo Moga (1962) y Manuel F. Reina (1974), más desconocido, pero de voz prometedora (léase con placer su Las rosas de la carne, en Calambur, 2009). Y ojo con esos otros poetas que van desbrozando el difícil camino de hacerse un hueco entre los escasísimos lectores de poesía de este país sin un premio de relumbrón que los catapulte, como Olga Bernad (1969) y su ópera prima: Caricias perplejas (Isla de Siltolá, 2009). Es obvio que EPS ofrece una mirada panorámica, y es de agradecer que la dedique esta vez a la poesía, pero es lamentable que pase a todos sus protagonistas por el tamiz del estilismo vestuario, lo mismo si se trata de empresarios, actores, toreros, deportistas o, como ahora, poetas. Con ello, y a pesar de que se editan algunos poemas dignos (de Lanseros y A. Lucas especialmente), se fortalece más la imagen del escritor (qué manida dicotomía la de ciudad/campo que sirve de decorado de cartón piedra) que la obra. Lo cual va en la línea contraria de lo que ayer mismo destacaba R. Fresán en un interesante artículo, "Escritores en la sombra", en ABC Cultural.
enlace blog_________________________________________________________________________
POETAS EN EL PAÍS SEMANAL
en el blog LOS OFICIOS DEL DILETANTE
Hay poetas invisibles y secretos, poetas de los que ya nadie habla, poetas perdidos en alguna generación perdida, poetas que no guardan inéditos para la posteridad porque no creen en la posteridad, poetas que no figuran en las antologías pero dejaron su verso para quien quisiera escucharlo, poetas que no salen en los medios, que no son reseñados, que no se cartean con García Montero ni tienen contactos con Visor. Hay muchos poetas para tan poco espacio y muchos intereses incluso para algo tan minoritario como la poesía.
Ahora Blas de Otero vuelve a estar de cierta actualidad gracias a la estupenda edición de Hojas de Madrid y La Galerna en Galaxia Gutenberg. ¿Quién leerá a Blas de Otero con nuevos ojos? A Blas de Otero se le ha leído mal y en cierto momento quedó su nombre olvidado porque hay muchos poetas sobre los que pesa una opinión o un prejuicio pero a los que no se les ha leído como sí ha convenido leer a otros. ¿Por qué nadie habla de Manuel Mantero o del becqueriano Rafael Montesinos, fuera del círculo de ambos poetas? Mantero es mejor poeta (es mi opinión, claro) que José Manuel Caballero Bonald pero nadie se preocupa de revisar su obra completa que publicó rd ediciones. Tampoco interesa celebrar como un acontecimiento la publicación de la obra completa del arcense Antonio Hernández en Calambur.
A Blas de Otero lo estudió Emilio Alarcos en un ensayo loable publicado por Anaya en 1966. Su lectura es un buen modo de descubrir al poeta antes de la etapa final que representan los casi inéditos poemas de Hojas de Madrid y de La galerna donde se impone un poeta verdadero que hizo de la escritura una razón de vida. El poeta vasco dijo en un poema de Redoble de conciencia que escribir era un viento fugitivo, quizá esa misma galerna que arrecia en el Mar Cantábrico y se lleva consigo poetas y versos. En Blas de Otero puede que abunde una poesía de circunstancia, menos perdurable, pero también abunda el gran poeta desconocido al que urge acercarse y redescubir, como tantos otros que los antólogos ignoran.
En El País Semanal viene hoy domingo un reportaje de Jesús Ruiz Mantilla titulado Poetas de aquí y ahora. Dejamos a Blas de Otero escuchando a Dylan en su poema Las islas afortunadas y buscamos lo que cantan los poetas de ahora mismo, la nueva generación de poetas. Cada cual hubiera hecho su particular selección de poetas dignos de posar en paisaje tan bucólico. En este caso pesa la antología La inteligencia y el hacha de Luis Antonio de Villena que acaba de publicar Visor. En todo caso el reportaje muestra la heterogeneidad de la poesía española aunque se busquen los elementos comunes y el lugar que un poeta puede ocupar en el mundo en el que vivimos.
Me alegra ver a Raquel Lanseros entre los poetas seleccionados. No soy objetivo cuando afirmo que es la voz más sólida de su generación, de mi generacíón. Pero ella sabe que la descubrí sin referencias previas, antes de conocerla, y me impactó Diario de un destello. Aquellos versos parecían hablarme sólo a mí. Luego Raquel confirmó su valía en Los ojos de la niebla y en Croniria. Del resto de poetas posando en jornada campestre, en mala imitación del gran Jean Renoir, me reservo la opinión. Los hay que me gustan y los hay que no me gustan pero representan el necesario eclecticismo de la poesía que se hace ahora en España. Algunos no tienen lectores pero por la poesía que hacen parece que no les interesa tener lectores ni siquiera escriben para un posible lector como sí hacía el gran Vicente Aleixandre, tan poco citado, en el fondo tan poco leído y tan olvidado. Pesa sobre algunos de estos poetas (gran paradoja) la formación filológica, el distanciamiento de la realidad, el discurso demasiado intelectualizado que olvida que la poesía también es comunicación y conmoción. Pero esta es una opinión muy personal. Lo que no me gusta es que las grandes editoriales de poesía marquen a su antojo la mejor poesía que se hace en España cuando es obvio que fuera de esas grandes editoriales hay también grandes poetas, grandes nombres que no forman parte de determinados círculos de poder.
En cualquier caso uno celebra que se hable de poesía aunque sea en ese marco. Y sobre todo confía en un imposible, en que los poetas dejen de ser leídos sólo por los propios poetas y por su camarilla y que haya más lectores de poesía, gente que lee poesía pero que no la escribe, gente que la busca y la necesita sin necesidad de ser del gremio. Yo me siento más lector de poesía que poeta y aspiro a seguir escribiendo sin tenerme que ver forzado a presentarme a premios que jamás ganaré. Y en último extremo defenderé la memoria de los poetas de los que no se habla, los poetas secretos, olvidados, a los que nadie cantó y que también han ayudado a hacer grande y necesaria la poesía.
_enlace blog____________________________________________________________________
en el blog EL PARAÍSO DE EVA
No, si yo no digo que no esté bien que promocionen la poesía joven en un suplemento del domingo (El País Semanal), que entrevisten a poetas que quizás de otra manera no conocería nadie, que no sea mejor que hablen de poesía que de Belén Esteban, pero, por favor, que no hagan un artículo sobre poesía y moda, porque, sinceramente, no casan bien.
El País Semanal del domingo 13 de junio es risible desde la primera página y yo no sé cómo los poetas han aceptado las condiciones humillantes en las que se han hecho las fotografías. En un campo de flores silvestres (como si su poesía fuese rural, que no lo es, la única conexión con el campo de estos jóvenes es que "de vez en cuando escapan al campo a por las musas") posan con actitud seria y pensativa, pero sobre todo "estilosa" (si se puede llamar de alguna manera que no me dé la risa) unas personas que se dedican al oficio de la poesía. No lo hacen en actitud reivindicativa, beligerante contra el mundo y sus locuras, ni filosófica, ni siquiera intelectual, me parece a mí, sino luciendo "camisa y americana de L'Habilleu y pantalón By Basi", "camisa de Armand Basi y pantalón By Basi", "vestido azul Tsumoda, pantalón de Tommy Hilfiger y sombrero de L'Habilleur", "camisa de lino lila de Hartford, tejano de Lacoste y fular de L'Habilleur", etc. (y perdonen las molestias de la publicidad y el coñazo). No sé, quizás es que me esté haciendo mayor y estas cosas ya no sean para mí, pero este artículo sencillamente me baja del pedestal a estos jovencitos de la pluma a los cuales tenía en mayor estima. Creo que los lectores de poesía nos merecemos algo más que estas poses de promoción de la moda-poesía. Ya ni me acuerdo de lo que decía el artículo, seguramente cosas muy sesudas, no me cabe la menor duda, e incluso incluía algún que otro buen poema, pero se me han atragantado las rimas con las pajitas del campo. Seguramente vaya a comprarme la camisola que luce mi ex-admirada Elena Medel rápidamente, a ver si con ella encima se me ocurren los más bellos poemas de la literatura española.
enlace blog
miércoles, 16 de junio de 2010
JESÚS RUIZ MANTILLA 13/06/2010, El País Semanal.
La poesía tiene su tiempo. El de la crisis es creativo. Una brillante generación de jóvenes poetas ha tomado el relevo de la palabra. Son curiosos, ambiciosos y eclécticos. Esta es la gran primera hornada del siglo XXI en España.
Nacieron entre finales de los sesenta y principios de los ochenta. Es decir, se han criado en democracia. Han leído con voracidad. Han viajado como nunca una generación literaria lo hizo antes en su propio país. Son poetas globales, urbanos, directos y en permanente conexión. Aman el placer y escupen contra el mundo a partes iguales. Se indignan y también se ríen de lo que les rodea. Cantan al amor y a la pérdida. Subliman el sexo y la filosofía. No predominan hombres sobre mujeres. Han roto a conciencia con una tradición de raíz española y se echan en brazos de referentes americanos del norte y el sur, africanos, asiáticos o europeos.
FUEGO MUTILADO de Raquel Lanseros
Me prometo a diario descuidarte
pues me corre el pesar por cuenta ajena
tan extensa trinchera abrió esta pena
que muero porque vivo para amarte.
Tu piel es la membrana de una estrella
no te logro alcanzar por más que intento
se multiplica el ansia del momento
y malvendo mi ardor en la querella.
Tan caras tus caricias por goteo
agridulce suplicio de mi antojo
tan lejano tu puerto a mi deseo
tan vuelva usted mañana, trampantojo.
Alíviame esta cruz, mi cirineo
o firma del afán mi desalojo.
LEER REPORTAJE COMPLETO Y LECTURAS DE POEMAS
jueves, 10 de junio de 2010
EL GRAN DAVID BYRNE
He descubierto este videoclip de David Byrne a raíz de la lectura del artículo de JARA CALLES
Posición en el espacio: Propuesta hermenéutica a partir del film Stop making sense y la poética de la Bauhaus a propósito de la teoría postpoética de Agustín Fernández Mallo,
[Revista Especulo, nº 44.]
Interesante. Este es el enlace para leer el artículo.
Artículo de Jara Calles, Revista Espéculo nº 44
miércoles, 9 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
mi BIBLIOTECA
fuente: atlasdepoesia.blogcindario.com
Spoken Verse by Tom O'Bedlam
EN LA TUMBA DE MELVILLE
A menudo, debajo de la ola, desde este arrecife,
los dados de los huesos de los hombres ahogados que él vio,
mandan una embajada. Sus números, como advirtió,
golpearon en la costa, fueron oscurecidos.
Los naúfragos pasaron sin sones de campanas,
con la merced del cáliz de la muerte restituyendo
un disperso capítulo, lívido jeroglífico,
el portento enrollado en pasillos de conchas.
Y luego en el circuito de una vasta espiral,
sus amarras prendaron, su malicia reconcilió,
ojos de escarcha fueron aquellas altas aras;
y respuestas silentes se arrastraron entre los astros.
La brújula, el cuadrante y el sextante no inventan
otras mareas... Muy alto, en los azules riscos,
¡oh, ninguna monodia despertará al marino!
Esta sombra fantástica solamente el mar guarda.
[Hart Crane, El Puente y otros poemas,
Version de Agustí Bartra, Editorial Plaza y Janés, Selecciones de Poesía Universal,
Barcelona, 1973.]
domingo, 30 de mayo de 2010
Sobre unas ruinas encontradas
Crítica de JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ
El Filandón, Diario de León, 30/05/2010
Sobre unas ruinas encontradas
Pablo López Carballo. IV Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa, 2008. Ed. La Garúa Libros, Barcelona, 2010. 72 pp.

miércoles, 5 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
Video de "Lo indestructible"
Audiovisual proyectado en la presentación del libro de poemas de Ester Folgueral "Lo indestructible". En la presentación, que tuvo lugar en la galería de arte DOSMILVACAS de Ponferrada , actuaron como presentadores Miguel A. Varela (director del teatro Bergidum ) y el poeta Miguel A. Curiel.
lunes, 12 de abril de 2010
Porque nada fue ni nada tuvo quien todo lo soñó
Ester Folgueral. Instituto Leonés de Cultura, León, 2009. 92 pp.
JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ
Conozco los dos libros anteriores de Ester Folgueral: La espada azul (1995) y Memoria de la luz (2006). Es destacable el amor a la brevedad, que también apreciamos en su nuevo poemario, Lo indestructible ; pero ahora la mirada sobre el mundo ya no es amable: la sombra ocupa más sitio que la luz y lo negro se cierne sobre la vida.
De ordinario, el primer poema es una puerta que nos lleva a las habitaciones interiores, y buscamos en él algunas claves de entendimiento. Nos habla de penumbras, oscuridades, arañas y un sol arrogante; nos dice que «una muerte joven estrena vestido», porque siempre está ahí, a la espera, desde la cuna. Afirma: «Me abro a la sombra del hereje», frase que nos puede llevar a un entendimiento del poeta como disidente: el que se encuentra fuera de la verdad establecida, de la casa común, de la consigna. La propia poeta lo dirá en poemas posteriores que no sé si aluden al poeta, pero que a él pueden referirse: «El abandonado en el misterio. El que negocia desde una barca de luz. El que bucea en lo informe de la otra realidad. El desposeído del mundo. El que no pertenece a su destino». Y otro poema reafirma la idea: «El que busca, el que interroga, el que sigue un camino desconocido». Aquel primer poema nos ha descubierto algunos aspectos del poemario: los enunciados no responden al fraseo de la poesía tradicional, y si buscamos referentes, pues todo poeta es hijo de sus lecturas, yo mencionaría la poesía de Gamoneda, entre otras; tampoco responden los versos a los metros canónicos; habrá que hablar de versículos, fragmentos, bloques...; y nos hemos dado cuenta de que no es una poesía simple ni sencilla. Por otra parte, las palabras de Ester Folgueral en Lo indestructible no son consoladoras. Hay una tradición que entiende la poesía como consuelo; hay otra para la que la poesía es palabra inquietadora, perturbadora; en esta segunda tradición se sitúa el nuevo libro de Folgueral. Habla más de desolación y cenizas que de esperanza, de «máscaras de sueños» más que propiamente de sueños, de pérdidas más que de continuidad, de reflejos en el espejo más que de realidades, de pozos secos más que de sed colmada, de interrogantes más que de certezas, de «ilusiones como relámpagos» más que de permanencias. A pesar de todo, «a pesar de los límites y el orden de las horas aún amanece». En esa enunciación reside un atisbo de esperanza.
El ámbito de Lo indestructible es más oscuro que transparente, y en él caben las interrogaciones y alguna, pocas, respuestas; en ese ámbito habita la inquietud y la búsqueda. El fraseo tiende a la frase sustantiva que evita cualquier referencia anecdótica o la contaminación por lo narrativo. Se mantiene así firme como un bloque de piedra en el que la poeta supo esculpir su estatua de palabras, su hermosa estatua indestructible.
En Filandón, Diario de León, 11 de abril de 2010.
martes, 30 de marzo de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
POÉTICAS FOTOS

La web de Pablo García está en la dirección http://www.pabloga.com/. Para conocer más sobre el autor os dejamos esta entrevista en la revista cultural de Castilla y León Enclaverevista, donde se presenta y define su obra:
Ester Folgueral presenta su libro «Lo indestructible»
La sala Región acoge hoy la puesta de largo del número 146 de la colección Provincia
26/03/2010 dl león
La escritora berciana Ester Folgueral presenta hoy en la sala Región del Instituto Leonés de Cultura su nuevo libro, Lo indestructible , que hace el número 146 de la colección Provincia de poesía que edita la Diputación a través del ILC. Desde esta institución se recuerda que en Folgueral «hay un deseo de unir emoción y reflexión, sentimiento y meditación, como ya percibió Antonio Colinas y dejó escrito en el prólogo de su obra anterior Memoria de la luz . En Lo indestructible los poemas brotan de -˜la oscuridad del aullido del mundo-™, atraviesan el lugar de las pérdidas para recorrer un territorio lleno de preguntas y llegar a ese espacio interior donde habita lo indestructible. Es un testimonio poético heterogéneo, un ejercicio del alma desde el dolor, la voluntad, la rebeldía y el misterio».
En Diario de León:http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=516614
Patti Smith:"Todos los días aprendo de Roberto Bolaño"
"Leer a Bolaño ha sido una revelación para mí, por su ternura, su poesía y su filosofía. Creo que saber que iba a morir es fundamental para entender las reflexiones de sus libros. Su enorme sentido de la humanidad y, por tanto, de la inhumanidad tienen que ver con esa inminencia de la muerte. Sencillamente, cada día aprendo de él".
Artículo de Elsa Fernández Santos en El País:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Todos/dias/aprendo/Roberto/Bolano/elpepucul/20100325elpepicul_4/Tes
martes, 23 de marzo de 2010
LO INDESTRUCTIBLE, de ESTER FOLGUERAL
AUDIOPOEMA DE ALFONSO COSTAFREDA
Un siervo ocioso, de Alfonso Costafreda.
Foto y voz: Francisco L. Pozo.
PATTI SMITH
me despierto. estoy tumbada apaciblemente y mis rodillas están abiertas al sol. le deseo y él está dispuesto absolutamente a servirme. en casa soy mahometana. de corazón soy una artista americana y no tengo la culpa. persigo el placer. persigo los nervios bajo vuestra piel. el estrecho pórtico. las capas. el rollo de vieja lechuga. adoramos el defecto. el lunar sobre el vientre de una ramera exquisita. una que no ha vendido su alma a dios. (Patti Smith, Babel)
viernes, 19 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
Poema de Fermín López Costero
DESCUBRIMIENTO
POR fin llega el día en que uno se da cuenta
de que no todas las piedras ruedan.
El día de echarse a rodar
pendiente abajo,
como una piedra que rueda,
como la piedra que algún día serás.
(del libro Memorial de las piedras )
mira el videopoema
lunes, 8 de marzo de 2010
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. LUIS ARTIGUE.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS.
Villafranca del Bierzo, 6 de marzo de 2010.
Lectura de Luis Artigue.
domingo, 7 de marzo de 2010
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. ADOLFO ALONSO ARES.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS.
Villafranca del Bierzo, 6 de marzo de 2010.
Lectura de Adolfo Alonso Ares.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. JUAN MANUEL RODRÍGUEZ TOBAL.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS.
Villafranca del Bierzo, 6 de marzo de 2010.
Lectura del poeta de Juan Manuel Rodríguez Tobal.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. ÁNGEL FIERRO.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS.
Villafranca del Bierzo, 6 de marzo de 2010.
Lectura del poeta Ángel Fierro.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. MARÍA ÁNGELES BASANTA.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS.
Villafranca, 6 de marzo de 2010.
Lectura de la poeta María Ángeles Basanta.
LA PALABRA DEL REINO, ENCUENTRO DE POETAS. Presentación de Juan Manuel Rodríguez Tobal.
LA PALABRA DEL REINO. ENCUENTRO DE POETAS.
Tercera Jornada. Villafranca del Bierzo, 6 de marzo, Teatro Villafranquino.
Presenta y conduce la sesión Juan Manuel Rodríguez Tobal.
Participan los poetas: Eloisa Otero, María Ángeles Basanta, Rafael Saravia, Ester Folgueral, Ángel Fierro, Adolfo Alonso Ares, Carmen Busmayor y Luis Artigue.
domingo, 14 de febrero de 2010
El Viajero (versos de juan bonilla)
Allí de donde vengo nadie me retenía.
Sé que nadie me espera donde voy.
Por la ventana inmóviles desfilan los paisajes.
Sería hermoso no llegar a ningún sitio.
Permanecer así:
viajando de un lugar que ya no existe
a otro que jamás existirá.
jueves, 4 de febrero de 2010
Poema de ESTER FOLGUERAL
No fue amor
(Alejandra Pizarnik)
Fue un jardín errante cerca de un río errante
donde crecían tulipanes negros.
Fue un relámpago interminable de deseo
lo que cultivabas sin esfuerzo en la noche,
un escorpión invisible, una sucesión
de cucarachas bajo los azulejos desconchados.
Un jardín errante
cerca de un río errante
de un deseo errante.
Fue la sombra de un duende travieso,
la mordaz espesura de un gigante infantil,
la mascarada de un corazón salvaje,
la canción inaudible de un desfile de muertos.
No fue amor.
Duele todavía como brasas mordiendo mi piel.
--
Voz y leche cuando visité el olvido
en la región de los charcos transparentes.
Un paso hacia la puerta del viento.
Dos pasos hacia el cazador.
¿Cuántos pasos da una liebre
hacia el destino de una bala?
Ahora el perfil de una nube parece
el perfil de mi memoria.
--
Fuego
más allá del aire
en lo que somos.
Moscas
para esquivar la muerte
por un día
en los cristales.
¿Con qué alas alcanzaré el invierno?
Sin vosotros,
esta casa
no es un lugar seguro.
--
La impostura tensa los rosales hasta deshojarnos la memoria.
No vayas al mar, porque allí, en la arena caliente, estará su respiración.
La impostura compra abecedarios y cuchillos usados en el mercado de disfraces.
No vuelvas al mar.
La impostura tiene un calcetín roto bajo mocasines de azul náutico.
No vuelvas al mar, a su respiración caliente sobre la arena.
La impostura tiene un tamaño similar a la ignorancia.
En el mar, si vuelves, estarán las gaviotas cerca del túnel, donde la boca
aspira la sal de la ternura muerta.
[domingo 24 enero 2010, Filandón, Diario de León]